Materiales didácticos
Desde una perspectiva semiótica, un texto se completa con su lectura. Por su parte, las teorías constructivistas y cognitivas del aprendizaje, al distinguir enseñanza de aprendizaje, consideran a éste último como una acción que tiene lugar en el sujeto que aprende. Por lo tanto, si cruzamos ambos enfoques, dentro de un contexto educativo, el que completa y otorga sentido al texto es el alumno. Para un uso más enriquecedor de estos materiales es importante la función del docente ampliando información o adaptándola a la estructura cognitiva de los alumnos y a sus conocimientos previos
Entre el conjunto de los materiales educativos en este principio de siglo XXI se encuentran aquellos que utilizan conjunta y simultáneamente diversos medios como imágenes, sonidos y texto, los llamados Multimedios, que establecen por su propia naturaleza un tipo de relación de comunicación particular. Éstos constituyen un tipo de representación que utiliza múltiples medios en forma simultánea, bajo una relación de mutua subordinación, con elementos que permiten una interacción con los usuarios. Esto ha sido posible en el actual presente sociohistórico por la convergencia de la tecnología de comunicación informática, gráficos, sonidos y textos teniendo un sostenido crecimiento sumado a la expansión de las redes informáticas que unen extremos del planeta en muy poco tiempo creando un nuevo espacio de desenvolvimiento social. La información circula a una velocidad y en una magnitud que hace necesario el desarrollo de nuevas habilidades perceptivas, representativas y cognitivas
Siguiendo el análisis de Gutierrez , en general las opciones del mercado multimedial educativo acentúan la interacción o relación persona-máquina., explotando la ventaja de este tipo de comunicación que permite la no coincidencia en tiempo y espacio entre docentes y alumnos. Por lo tanto, retomando la perspectiva semiótica, el rol del maestro está en anclar una entre las múltiples interpretaciones que posibilita un texto.
El uso de materiales educativos no sólo debe su importancia a la motivación que genera, sino que además suma un tercero en el aula que acompaña al docente y los alumnos, con la posibilidad de que represente una apreciación diferente de lo que se está tratando, o que por el contrario confirme las afirmaciones del maestro. Asimismo, el uso de recursos educativos implica la apropiación en el aula de herramientas del entorno cultural. Por lo tanto este material trasciende su condición de vehículo de información tornando imposible separar la forma del contenido. Esto es evidente en lo multimedial, donde se requieren estrategias específicas para su uso.
La colección Educ.ar es una serie de CD, que incluyen diversos recursos, ejercicios, documentos en formato multimedial para trabajar en los distintos niveles educativos. Seleccioné el número 9 de esta colección para su análisis. El mismo se titula Educación Intercultural Bilingüe: debates, experiencias y recursos”, está orientado a docentes y tiene como objetivos abordar la interculturalidad en la Argentina y hacer visible la diversidad cultural de este país. Está distribuido en cinco puntos: el primero con un completo material bibliográfico que es una profunda introducción al tema; un segundo punto que contiene material de experiencias concretas de educación bilingüe; la tercera parte incluye recursos para trabajar en el aula que incluye información general sobre los pueblos originarios de Argentina y material de las comunidades en donde que contiene recursos en diferentes soportes (fotografías, videos, música). Por último el cuarto punto incorpora enlaces y bibliografía “para seguir informándose” y el quinto legislación sobre el tema. La información en cada uno de estos ítems es frondosa y muy completa.
Pueden utilizarse diferentes criterios para evaluar la eficacia de la intervención realizada por determinados especialistas (diseñadores, tecnócratas educativos entre otros) en la elaboración del material didáctico. Uno de ellos, orientado particularmente a los multimedia, es el desarrollado por Leeuwen y Kress que contempla cuatro planos de análisis: discurso o tema, diseño, producción y circulación. Otra mirada es la de Gutierrez Martín que considera los aspectos técnico, estético, interactivo, didáctico e ideológico.
Si contemplamos el punto de visto técnico, el caso del cd seleccionado, sólo necesita requerimientos mínimos, por lo tanto puede ejecutarse desde cualquier pc, lo que facilita su difusión. Desde lo estético, el color de fondo, en la gama de los marrones, parece intentar recordarnos la tierra en un cd que tiene por tema los pueblos originarios.
Toda la colección de Educ.ar tiene una estructura básica de cuatro ítems: “acerca de”, “cómo utilizar el cd”, “mapa” y “créditos”. Tanto el mapa como el espacio dónde nos enseñan a utilizar aproximan los elementos mínimos incluso para quienes culturalmente tienen dificultades para desenvolverse con nuevas tecnologías.
Desde el punto de vista ideológico, el plano más importante e interesante de discutir, este cd tiene dos elementos claves. En primer lugar pone sobre el tapete un tema, el de la multiplicidad etnocultural dentro de la Argentina, el cuál históricamente ha sido bastante soslayado. En efecto, el discurso hegemónico sobre este país, incluso en la historiografía, remarca el “origen europeo” de la población argentina. Es de sentido común la afirmación “los argentinos venimos de los barcos”. Posiblemente a partir de la crisis del 2001, se tornó hasta necesario un replanteo de este mito, reposicionando a Argentina en su más que evidente lugar de país Latinoamericano. En este marco, un cd sobre bilingüismo, aporta a su manera un elemento más a la necesidad de renovar el discurso sobre el pasado de la propia argentina.
Por otra parte informa a la comunidad docente el carácter especial de la educación a sectores bilingües y permite una toma de conciencia aún para estudiantes de zonas urbanas.
Por último, y retomando la inquietud acerca de multimedios como recurso educativo y el rol de lo audiovisual en el actual momento sociohistórico que puede resumirse en la pregunta “¿una imagen vale más que mil palabras?”: estamos ya sumergidos en una sociedad de la información y resulta hasta necio continuar con prácticas educativas que no tengan en cuenta el entorno cultural, sobre todo cuando se difumina el límite entre forma y contenido, valorizando otros tipos de inteligencia que la escuela tradicional dejaba de lado. Asimismo, el interrogante decisivo que nos debe hacer reflexionar como educadores y como ciudadanos consiste en considerar detenidamente qué es lo que se enseña y se aprende, a partir de un diagnóstico de la realidad y de una toma de posición con respecto al tipo de humanidad que se desea construir o desplegar.
“Descubrir la verdad, el poder del corazón frente al mundo digital”,
así canta la canción de presentación de Digimón.
En una feria americana encontré una remera naranja con unos dibujos que me gustaron. Me la compré por cinco pesos. Luciéndola me enteré, mediante el comentario de otras personas, que el dibujo se trata de unos personajes de la serie de Digimon.
“Son como los Pókemon, pero digitales” me contaron. A los Pokemon los conocía, quien conviva con niños o niñas recordará seguramente ese tierno y amarillo ser llamado Pikachu, ya sea por posters, pantuflas o muñequitos de todos los tamaños.
¿Pókemon digital que querrá significar? ¿Qué vienen en otro formato?
Sensible a la palabra digital desde que transito esta Diplomatura, decidí investigar sobre Digimon.
La historia trata de unos niños que se encuentran en la Isla File del Digimundo y en su segunda aventura se dirigen al Continente Servidor (Server) Como muchas series de este tipo los personajes sufren evoluciones, que incluyen una “errónea, tipo virus”. En una de sus películas narra como un virus informático se extiende por Internet infectando todas las computadoras del mundo, activando misiles nucleares. Estos niños son transportados al Internet para salvar al planeta. Todos los personajes llevan herramientas tecnológicas (celulares, etc)
Una de las búsquedas de quien educa para generar un aprendizaje significativo en quien aprende es creando un interés por el contenido de lo que se quiere enseñar.
Conocer el consumo cultural de los estudiantes, nos facilitan algunas claves para estimular este interés.
Digimon es una ficción construida alrededor de las nuevas tecnologías. Elementos ya tan cotidianos que podemos jugar a crear historias con ellos.
A veces cuando se pone en duda el uso de nuevas tecnologías como recurso educativo, se recuerda la pobreza y la dificultad del acceso de algunos grupos humanos a estas herramientas. Sabemos que los celulares y la televisión están presentes en prácticamente todos los hogares urbanos. Afirmo, sin más documentos que avalen mi argumento que la observación, que en los grandes centros urbanos ciertas formas de TICs son accesibles a todos los sectores, a excepción de grupos completamente marginales. Aquí la problemática es más compleja, pero incluso tenemos en Buenos Aires cibers para chicos en situación de calle.
Digimon, a través de la TV y todo su merchandising, está inserto en el mundo de nuestros infantes. Con ellos se familiarizan con File, Server y otras palabras del “mundo digital”
Traigo a cuenta esta historia para demostrar una vez más la inmediata necesidad de contemplar las nuevas tecnologías en las instituciones educativas, sino corremos el riesgo de aumentar la brecha entre escuela y cultura infantil, generando en los estudiantes un extrañamiento que los aleja, a pesar de las políticas de inclusión y que incluso puede ser generador de violencia.
A este blog lo tengo abandonado
¿Para qué existe?
Me había parecido que era un espacio para colocar mis trabajos prácticos y también mis reflexiones sobre la experiencia misma de transitar esta diplomatura.
¿Qué puedo hacer yo con esta herramienta?
Terminado el receso, balance y perspectivas de este curso.
Continúo:
- Descubrí lo que era un blog, teniendo que crear este. Luego enseñé a mi sobrina de 9 años a hacer el suyo.
- Conocí y construí una Webquest, que ni sabía que existían.
- Me relacioné con otras personas de una manera hasta entonces para mí desconocida: hice un trabajo práctico para un curso virtual con ellos.
- Me puse a revisar lo que pensaba sobre educación, renovándome como profesional reflexiva. Para ello tengo en cuenta lo siguiente:
- Leo a mis compañeros/as sobre políticas educativas (una portátil- un alumno/a) Negocio de multinacionales.
- Voy a trabajar a una escuela pública para adultos de Soldati, un barrio de los más empobrecidos de la ciudad de Buenos Aires. Se robaron las memorias de las computadoras, encerradas en el gabinete con dos candados. Paso frío, no hay gas la mayoría de los días.
- La directora de la escuela se queja porque el Ministerio de Educación colocó en la escuela una computadora con un programa (Legajo Único de Alumnos) para desarrollar un sistema informatizado de gestión y administración de los datos de los alumnos
- Celulares, Mp3, cámaras digitales, paco, bebés, perros, pobreza, todo junto en un solo barrio. Si. Invito a pasear en Premetro a quién lo dude.
- Suspensión de clases. Los niños de la primaria descubrieron que si tiran objetos en el inodoro, se tapa el caño, luego se inunda el edificio y se suspenden las clases. Resistencia muda y eficaz hacia un "aparato ideológico del Estado" ¿Podremos establecer un nuevo contrato entre la escuela y esta infancia?
- En el plan de estudios de la escuela media de adultos en la que trabajo sólo tiene una materia de informática y es una orientación en sistemas administrativos. Es un plan de hace tres años.
Escribo con lápiz un par de palabras con las que podría desarrollar una conclusión borrable: es lo que hay, tecnología, pobreza, inestabilidad laboral, docentes poco capacitados en informática. La banda ancha con la posibilidad de salir del barrio, ¿pero, cómo distinguir entre la cantidad de información que hay en el internet la que nos pueda ser útil?: con el espíritu crítico que fogonea el/la docente desde donde decida estar parado/a
Finalmente me doy cuenta que mi propio relato de esta experiencia de diplomatura tiene una estructura de ventanas de Windows.
Ya está, ya me atraparon.
Blog inmerso en una situación de aprendizaje
Clasificándolos, pueden ser:
- Individual o por pequeños grupos (hasta cuatro personas), como portafolio de trabajos prácticos en el cual pueda verse la evolución del alumno o grupo a lo largo de la cursada (blogfolio sería la palabra adecuada) También como cuadernos de clase o de notas. Desde lo actitudinal, por tratarse de una creación personal, hay una apropiación de este espacio que genera un mayor compromiso con la tarea. Para garantizar la participación en los blogs, se pueden crean actividades que exijan la lectura del blog de los compañeros. También posibilita la autoevaluación.
- Por curso, en el cual los alumnos participan a través de comentarios a cada entrada. En este caso la autoría estaría reservada al docente que postearía trabajos de sus alumnos. Serviría de complemento de la clase presencial. Una manera de diseñar este tipo de blog es incorporar tantas entradas como clases en las cuales se incluye una breve síntesis de los ejes de la clase y la explicitación de sus objetivos. De utilidad para el eventual ausente. Límites: es menor la participación del alumnado.
Cada uno de los casos anteriores pueden organizarse asimismo por tema o eje de trabajo, en el que se colocarían datos, información, opiniones, imágenes, algún video o powerpoint. También links para ampliar los temas.
Ciertamente es necesaria una capacitación previa de los alumnos, actividad que no demanda demasiado tiempo y puede articularse con la materia Informática.
El blog es un producto de las transformaciones tecnológicas en la sociedad actual. Está inmerso en la cultura de la sociedad de la información. Es prudente que, en tanto educadores, nos apropiemos de estos nuevos elementos y los utilicemos como recursos. Como un recurso más.
En cuanto a valores, los blogs forman parte de una segunda generación de desarrollos, que recibe el nombre de Web 2.0 donde es clave la interacción y la colaboración entre los participantes de la red. Se trata de una herramienta de comunicación para compartir y enriquecer el pensamiento de los participantes. Permite la construcción socializada del conocimiento y se basa en el trabajo colectivo
No olvidar que se sólo se trata de un soporte, el digital. El vehículo a partir del cual establecer una relación con una finalidad de aprendizaje.
Expectativas
Motivaciones
Comencé a recorrer este curso con el fin de converger ambas pasiones.